viernes, 15 de junio de 2012

"GEOMETRÍA FRACTAL Y LA MEDICINA"


"GEOMETRÍA FRACTAL Y LA MEDICINA"
La naturaleza tiene una geometría irregular, tiene una ley de semejanza y crecimiento, esto debido a las estructuras fractales.

La belleza de la naturaleza tiene una progresión evolutiva donde la energía aumenta. El descubrimiento de la auto-similitud de la naturaleza real describe los armoniacos que surgen desde una frecuencia de  sonido fundamental.

Los sonidos que se repiten hasta el infinito, unen la física con el arte, la música con el diseño de la materia en la naturaleza. Esto demuestra el surgimiento y creatividad de la Tierra y su majestuosa naturaleza. Esto quiere decir que la forma esta forma de ver la vida nos ayuda a avanzar en todo en la vida, desde la tecnología a la medicina. 

Todo lo anterior se resume en que el organismo y la naturaleza están unidos de una manera, la cual todo se basa en una arquitectura única, es decir el organismo tiene estructuras y funciones fisiológicas iguales  a estructuras o mejor dicho a la naturaleza, todo tiene una gran relación a la que llaman geometría fractal.

A nuestro parecer la geometría fractal y la medicina es un tema un tanto fantasioso, el hecho de que la naturaleza sea simétrica no  se me hace sinónimo de arte, y mucho menos que la naturaleza es fractal para que nosotros apreciemos su belleza, la naturaleza es sabia y nosotros no la hicimos ser simétrica ella fue aprendiendo, evolucionando, hasta crear formas de vida adaptadas a su entorno, la geometría fractal en mi opinión siempre existió, simplemente que el hombre al ver belleza en ella se quiere apoderar, dándole nombres y tratando de explicar porque se creó en vez de simplemente entenderla y ayudarla a seguir su curso, abriéndole camino y sin tantos enredos. 

Ahora en relación a la medicina, puedemos decir que la simetría viene de una serie de factores aun inexplicados, y todos a nuestro favor.

HECHO POR: JAVIER SALAZAR Y PEDRO MARTÍNEZ

"LA COMPLEJIDAD EN LA CIENCIA"


"LA COMPLEJIDAD EN LA CIENCIA"


Empezaré definiendo el término de complejidad que es un concepto que puede tener varios significados; pero cuando escuchamos hablar sobre este término lo primero que se nos viene a la mente es la palabra <<problema>> y quizás la razón de esto la encontremos en que casi siempre cuando un problema nos invade la atención, seguramente, para darle solución nos enfrentemos a la elección de entre varias soluciones variables y complejas.

Por otro lado el artículo nos menciona que la complejidad no solamente tiene que ver con problemas en la ciencias sociales ni ciencias naturales; sino que abarca una gran gama de factores en el que también pueden intervenir el ser humano, porque hoy en día se nos encontramos y enfrentamos con diferentes elementos, herramientas y servicios que nos permiten, en mayor o menor medida, reducir al máximo la complejidad de nuestras acciones o cosas que se nos pueda presentar en algún aspecto de nuestras vidas. 

Es decir, si encuentro difícil resolver un tema matemático, entonces puedo acudir a un profesor para comprenderlo y solucionada la complejidad, o si por ejemplo no puedo resolver yo mismo la decoración de mi casa, puedo consultar revistas especializadas al respecto que ofrecen distintas alternativas de decoración o bien contratar a un experto en la materia como puede ser un decorador.

Para finalizar se puede decir que hasta la actualidad no existe algún concepto en concreto o capaz que haga  que todos nosotros estemos de acuerdo con el significado, ya que es un paradigma o problema  muy complejo. Pero eso si, que esta palabra puede abarcar en cualquier ámbito de nuestras vidas y esto es lo que lo hace aun más complejo para poder definirlo en general.

 Podemos tomar  otro ejemplo es el usado en la clase de salud y sociedad ya que a la mayoría de nosotros se nos hace un poco complejo el uso de las herramientas online, pero que conforme lo vayamos utilizando se nos hará más fácil su uso. Y esto va como dice la frase “Se suponía que las cosas que a pesar de resultarnos difíciles, eran por sí mismas sencillas”.

HECHO POR: CRISTOBAL POOT CANO, JAZMIN GUTIERREZ Y KAREN MOYA CASTAÑEDA

HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA MÉDICA CRÍTICA: "DEL HÁBITO, QUE SIN ARTE, SIN ARGUMENTO, NOS HACE CREER EN LAS COSAS..."



HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA MÉDICA CRÍTICA: "DEL HÁBITO, QUE SIN ARTE, SIN ARGUMENTO, NOS HACE CREER EN LAS COSAS..."

Con base a la lectura realizada: “Hacia una epistemología médica crítica” podemos decir que la medicina es una disciplina que debería de ser una ciencia multidisciplinaria como lo fue en el principio del estudio de esta, debido a que antiguamente, cuando se estudiaba la medicina no solo intervenía el aspecto biológico, sino que también se tomaba en cuenta el ambiente psicológico y social en el que vivían los individuos, actualmente la medicina se ha enfocado en mejorar exclusivamente  la salud desde un aspecto biológico, dejando fuera el ambiente psicológico y social del paciente.

La salud y enfermedad son dos conceptos que tienen distintas definiciones, debido a que el hombre las ha definido en base a la experiencia que han tenido.

Aunado a todo lo anterior podemos concluir diciendo que para poder ser un buen médico, debemos de ser capaces de mirar mas allá de la enfermedad.

HECHO POR: ARIATNE UC MOO Y ELVI MORALES MORALES

“PARADIGMA DE SALUD, ¿CÓMO NACE UN PARADIGMA?”


“PARADIGMA DE SALUD, ¿CÓMO NACE UN PARADIGMA?”


 El paradigma se define desde la epistemología, la ciencia del conocimiento, como aquel gran conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera. Dichas creencias incluyen también ciertas preconcepciones y creencias filosóficas, que en un determinado momento comparte la comunidad científica. Como es posible intuir, los paradigmas se encuentran en constante cambio, cambios que guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas perspectivas y horizontes.
En términos sencillos, un paradigma es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad; tal es el caso del video de los monos; todos llevamos puestos unos lentes invisibles que nos hacen ver la realidad de acuerdo a un conjunto de convenciones y expectativas sobre lo que las cosas son y deberían ser, lo que en otras palabras constituye un paradigma.
El uso del concepto de paradigma encuentra su origen unos años atrás, en 1962, cuando Thomas Kuhn, en su escrito “La estructura de las revoluciones científicas” se refiere al hecho de que tanto en la ciencia como en la política y la historia en general, existen momentos en los que se piensan ciertas cosas, dominando un conjunto de ideas por sobre otros. Además, hace alusión al hecho de que dicho conjunto de ideas siempre es remplazado por uno nuevo, instalándose así, un nuevo paradigma, lo que en la mayoría de los casos implica un momento de crisis o revolución. Un claro ejemplo de esta situación fue lo acontecido durante el Renacimiento, cuando se hizo el drástico giro de la física clásica, en la que la Tierra se constituía como el centro del Universo, la teoría Geocéntrica, por la controversial teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico.
Algo fundamental de los paradigmas es que éstos no sólo incluyen creencias científicas, sino que poseen elementos religiosos, sociales, estéticos y filosóficos propios del contexto, entre otros, que muchas veces tienen estrecha relación con el éxito que tengan los nuevos paradigmas a medida que vayan naciendo.
A partir de lo anterior y a base de haber visto el video de los monos, podemos decir que un paradigma se encuentra inserto en un contexto de descubrimiento, que junto con aquellos elementos netamente científicos y objetivos, denominado contexto de justificación, le permiten a un paradigma instalarse como tal en determinado momento histórico.
  
HECHO POR YAZMIN MOO EB  



¿QUÉ ES SALUD?


 ¿QUÉ ES SALUD?

Yazmin Moo Eb
1.- En el 1956, René Dubos expresó lo que para él significaba salud: "Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado".
2.- Alessandro Seppilli (1971) define salud como "una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social".
3.-   En el 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conceptualizó a la salud como "un completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad".
4.- Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad”.
5.- Sigerist (1941): “La salud  no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo.

Jazmín Gutiérrez Bautista
1.- Salud: estado de bienestar físico, metal y social dejando a entender que no significa solamente la ausencia de infecciones o alguna enfermedad.
2.- En el 1956, René Dubos expresó:  "Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado".
3.- OMS: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
4.- Salud: Es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que en los  que viven inmersos el individuo y la colectividad.
5.- Francisco Cuevas Salud: la conservación por el organismo humano de su individualidad propia, en lo referente a estructura y funcionamiento, en el medio en el que está colocado.

Cristóbal Poot Cano
1.- La salud, aparte de ser un estado óptimo del cuerpo y de la mente, es un bien deseado por el individuo y la sociedad en la cual está inmerso.
2.- La salud es un término íntimamente relacionado con la calidad de vida, cuya definición ha ido variando a través de la historia, por lo cual no puede entenderse como un concepto estático.
3.- Aquel estado que permite a todos los ciudadanos llevar una vida social y económicamente productiva (OMS, 1977).
4.- El perfecto y continuado ajustamiento del hombre a su ambiente.
5.- Ausencia de enfermedad. La salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).

Ariatne Uc Moo
1.- Sigerist (1941): “La salud  no es simplemente la ausencia de enfermedad, es algo positivo, una actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida impone al individuo”
2.- Terris: Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
3.- Cristina Laurell: expone su punto de vista con respecto a la posición biologista y ecologista en el abordaje de la problemática de la “salud”. Según la posición biologista, la causa de la enfermedad es un agente biológico o con capacidades de desencadenar procesos biológicos. Para la autora, este tipo de razonamiento “causal” tiene limitaciones interpretativas bien definidas. Puede explicar la enfermedad en término de los propios procesos biológicos, pero no tiene mayor alcance. No permite explicar porque solamente algunas personas y no todas las contagiadas, por ejemplo con alguna enfermedad contagiosa, llegan a enfermarse. Tampoco explica porque algunos grupos presentan una alta frecuencia de esta enfermedad, mientras en otros está prácticamente ausente.
4.- Carlos Aníbal Rodríguez expresa: “La salud y la enfermedad son el resultado de una interacción constante entre el organismo y el medio ambiente en que el hombre crece y se desarrolla. Sin embargo, esta concepción aceptada casi generalizadamente encuentra el límite en muchos de los que la sostienen, al concebir el medio ambiente sólo en términos ecologistas clásicos, es decir, sin tener en cuenta el medio ambiente social y el momento histórico en que la salud se analiza. Estas posiciones pueden llegar a avalar la tesis acerca de la historia "natural" de las enfermedades, cuando en realidad lo que existe es una historia social de las relaciones salud-enfermedad.
5.- Marc Lalonde: la salud de las personas depende de muchos factores: la biología humana, el estilo de vida, la organización de la atención de la salud y los entornos físicos y sociales que rodean al individuo. Esto también permitió la idea de desarrollar las políticas y prácticas de salud en un contexto más amplio. El concepto de Salud debe ubicarse en un marco general para poder analizar la relación entre los factores de riesgo y los estados de salud y enfermedad.

Javier Salazar Aké
1.- Es una manifestación ecológica entre el hombre y su ambiente total: físico, mental y social, que se encuentra en equilibrio. Hernan San Martín
2.- La salud es un estado de relativo equilibrio entre la forma y funciones del organismo, que resulta de su adaptación dinámica a las fuerzas que tratan de perturbarla. No es una interacción pasiva del organismo y las fuerzas que actúan sobre el, sino una respuesta activa de aquél, procurando su adaptación. Leavel Y Clark, 1958.
3.- La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o de convertirse en lo que quiere ser. Rene Dubos
4.- La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Moshé Feldenkrais
5.- La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parámetros. John De Saint

Jairo Álvarez Sosa
1.- La salud es pues, más que un estado, un proceso continuo de restablecimiento del equilibrio, proceso que cuando alguno de los factores implicados cambia y dicho cambio se mantiene en el tiempo, el ser humano adopta una respuesta fija, que en algún momento previo fue adecuada para restablecer el equilibrio; pero, al tornarse, inflexible lleva a un estado catastrófico que puede ser incompatible con la vida (Canguilheim 1982). Esta concepción implica que mantener ese equilibrio requiere de una serie de factores socioeconómicos, ambientales, biológicos, y asistenciales que se aúnen para sostener ese equilibrio, el cuál se traduce en la capacidad de vivir como individuo, de producir, reproducir y recrear la cultura, entendida como la suma de producciones e instituciones que distancia la vida humana de la animal.
2.- "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. Existen otras relecturas de la definición de salud, como la que la define como “El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social, y de capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad”.
3.- Definición de Salud (OMS-1946) Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.
4.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales
5.- El estado de bienestar físico, mental y social dejando a entender que no significa solamente la ausencia de infecciones o alguna enfermedad.

Karen Moya Castañeda
1.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1946 la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones.
2.- La Salud es el grado en que una persona o grupo es capaz de realizar sus aspiraciones y de satisfacer sus necesidades y enfrentarse adecuadamente al ambiente. La salud por lo tanto debe considerarse como un recurso más de la vida cotidiana y no como un objetivo en la vida.
3.- Hernán San Martín en 1982 definió la salud como un fenómeno psicobiológico, social, dinámico, relativo, muy variable. En la especie humana corresponde un estado ecológico-fisiológico-social del equilibrio y de adaptación de todas las posibilidades del organismo humano frente a la complejidad del ambiente social.
4.- Vallejo-Nájera define la salud como el estado subjetivo de equilibrio social del individuo en la comunidad, lo que le permite sentirse suficientemente integrado en ella, al no apreciar ninguna alteración física o mental o social de minusvalía ni ser rechazado ni separado por aquélla.
5.- Iván Illich en 1984 dice que la salud es la capacidad de adaptación al entorno cambiante, la capacidad de crecer, de envejecer de curarse; la capacidad de sufrir y de esperar la muerte en paz. La salud tiene en cuenta el futuro.

Elvi Morales Morales
1.- La OMS en 1946, El estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.  La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.  Esta definición es utópica, pues se estima que sólo entre el 10 y el 25 % de la población mundial se encuentra completamente sana.
 2.- En el 1956, René Dubos expresó lo que para él significaba salud: "Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado". En esta definición, Dubos circunscribe a la salud entre dos dimensiones, una física y la otra mental.
 3.- Alessandro Seppilli (1971) define salud como "una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social". 
 4.- Marc Lalonde 1974 (Ministro de Sanidad de Canadá). Estudio que considera a la salud como el resultante de la interacción de distintos factores que interrelacionan con el individuo. A estos factores se les denomina determinantes de salud: la biología humana, el medio ambiente, los estilos de vida, Servicios de salud. Salud más que un sistema de atención.
  5.- En grandes rasgos, la salud puede reconocerse y analizarse desde dos perspectivas: la de la salud física y la de la salud mental, aunque en realidad se trata de dos aspectos relacionados entre sí. Para mantener la salud física en óptimas condiciones, se recomienda realizar ejercicios de forma periódica y tener una dieta equilibrada y saludable, con variedad de nutrientes y proteínas.

Pedro Martínez González
 1.- OMS (1948): La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.
 2.- Moshé Feldenkrais: "La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.". "Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente."...
 3.- René Dubos  (1956):  "Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado".
 4.- Milton Terris (1975): "Un estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad".
 5.- Seppilli: define a la salud como "una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, que lleva a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social"

COMENTARIOS
Yazmin Moo Eb
A base de lo ya mencionado con anterioridad puedo decir que estoy de acuerdo con la profesora Graciela conque salud es un concepto muy complejo, puesto que no se trata de cualquier concepto sino que se trata de un concepto único el cual incluye características del ser humano en cuanto a su forma física, mental y todo lo que en él puede ser visible o no.
Pero desde mi punto de vista puedo decir que salud no es únicamente estar libre de patologías, sino que salud es un equilibrio tanto físico y mental el cual es el estado subjetivo para el ser humano y objetivo en un ámbito profesional de la medicina. 

Jazmín Gutiérrez Bautista
Para mí la salud no es solamente la usencia de un proceso patológico (enfermedad) en el organismo, sino que es un estado de equilibrio SOCIAL, en donde la persona está bien con todos los que lo rodean, se desenvuelve de una manera natural, sin problemas y sin predisposiciones, MENTAL, que sé que el individuo se sienta bien, que su autoestima este bien y tenga una mente sana y fresca con la mejor disposición para aceptar las cosas buenas e incluso las críticas constructivas y FISICO donde en su organismo todo funciona bien, se siente con fuerzas, se siente feliz y desarrolla todas sus actividades diarias con entusiasmo; debido a que el ser humano es un todo, no se puede fragmentar, sino que es integral, cabe mencionar que muchos profesionales en el área de la salud fragmentan a éste solamente encargándose del sitio donde le duele al paciente y dejan por otro lado la salud mental del mismo, no tomando en cuenta que éste es un todo (integral) ; entonces si el ser humano se encuentra bien en estas tres esferas no habrá cabida a un proceso patológico.

Cristóbal Poot Cano
Es de mucha importancia tener en cuenta el  concepto de salud ya que como futuros médicos tenemos que estar siempre consciente del bienestar del paciente ya que sin esta, las personas no pueden vivir una vida plena y además mientras tengamos un conocimiento mayor acerca de este concepto nosotros podremos mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Puedo concluir que para mí la SALUD es un estado de completo bienestar o equilibrio, entre los factores físicos, psicológicos (mentales), sociales y medioambientales; y uno de los elementos fundamentales que hacen a la calidad de vida en nosotros las personas.
Ariatne Uc Moo
En lo personal después de haber revisado distintas literaturas que definen a la salud, puedo decir con certeza que para mí la salud no solo es el bienestar físico, social, mental y demás ya que el ser humano está en una constante evolución en donde tiene altibajos en su vida, es por ello que como médicos debemos de contribuir para mejorar esa deficiencia que padece el paciente, es por ellos que es importante estudiar la salud.

Javier Salazar Aké
La salud toma gran importancia ya que el médico tiene la finalidad de promover, conseguir y cuidar la salud de las personas. Ya existe un nuevo enfoque hacia la salud, la cual la formación de los médicos no solo se vasa en curar la enfermedad para obtener la salud, sino se basa en preservar la salud de única manera que es evitando o previniendo la enfermedad.
La salud es un estado de total bienestar que logra el ser humano, lo logra tanto con una homeostasis con su entorno, la salud no es solo referirse a la ausencia de alguna enfermedad, existe personas que logran un estado de salud aun con algún tipo de enfermedad pero desarrollan un estado de homeorrexis.

Jairo Álvarez Sosa
El concepto actual de salud es muy importante, por el hecho de que en base a el concepto y sus relaciones, los médicos de hoy deben actuar, y en base a eso saber si la praxis que realizan es la eficiente, y sobre todo tener en cuenta, que no solo significa salud, curar con medicamentos, o solo signifique la ida al consultorio, sino que va mas allá, ya que hay que entender el entorno de un humano y saber que para gozar de salud, se requieren diferentes factores, como los ambientales, religiosos, culturales, donde el individuo se encuentre en esas esferas de la vida pleno, con el uso de sus facultades, y la medicina va de la mano con el concepto salud, ya que estando bien física, mentalmente y psicológicamente literalmente se asocia a una buena salud y el concepto en si es muy ambiguo y diferente de las percepciones del paciente, y el médico, pero lo mejor sería rescatar todo los aspectos que implica la salud es su término amplio y hacer/realizar una buena práctica/arte para el goce de una plena salud del individuo.

Karen Moya Castañeda
Para mi el concepto de salud es muy importante conocerlo porque hay que saber cuales son sus implicaciones y de que depende tener salud y conservarla, ya que influyen varios factores.
Concepto personal de salud: Es el estado de bienestar en todos los aspectos, esto incluye sentirse bien con uno mismo, con su cuerpo, con su ambiente, con la sociedad, teniendo la capacidad de satisfacer sus necesidades  y realizar sus aspiraciones, manteniendo un equilibrio y sintiéndose tranquilo y en paz con lo que lo rodea.

Pedro Martínez González
 A base de lo discutido en equipo, la lectura de la información y lo aprendido en clase puedo definir a la salud como un estado funcional y de bienestar físico, psicológico y social, así como la ausencia de enfermedad  y de una autonomía para realizar actividades cotidianas sin impedimento alguno. 

Elvi Morales Morales
 Desde mi punto de vista salud es una palabra muy difícil de conceptualizar, pero puedo definir a la salud con todos los conocimientos adquiridos durante la clase y con nuestra investigación como un estado de equilibrio percibido por el sujeto de tal manera que no sienta alteración alguna ya sea el el cuerpo o en el organismo.


CONCEPTO GRUPAL

 La salud ha avanzado a medida que sus estilos de actuación también lo han hecho. La satisfacción, bienestar y mejoría de la calidad de vida de la persona (enferma, en riesgo o aparentemente sana) y su entorno, son el fruto de un trabajo conjunto de los profesionales de la salud y la sociedad.
 Más aún: si ayer se dedicaba a atender al enfermo y combatir el riesgo, hoy es preciso ver a las personas en su integridad, con una base humana y holística, potenciando sus capacidades, para que pueda así enfrentar los retos del ambiente.
 Si antes se veía a la persona en un marco clínico, hoy se impone verla más allá de su entorno: en el ámbito donde vive, estudia o trabaja, con un enfoque holointegrador; como un ente activo que debe darse cuenta de que su salud depende no solo de cómo se comporte, sino de los factores que hacen que se comporte así. Para ello hay que capacitarla, hacerla partícipe; que tanto ella como la comunidad autogestionen su salud (promoción de la salud). Este tal vez sea el mayor desafío que deben enfrentar los profesionales de la salud.

viernes, 8 de junio de 2012

segundo foroooo

a minutos de empezar con el segundo forooo...

vamos equipoooo!!!

 se pondraaa interesantee!!! :

viernes, 1 de junio de 2012

Hoy fue nuestro primer foro , la mayoría dio su propia opinión sobre lo que es salud para ellos :D