martes, 26 de junio de 2012

"LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN MÉXICO"


"LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN MÉXICO"

Jazmin Gutierrez Bautista

De qué nos enfermamos los mexicanos a nivel regional........

Sabemos que a nivel nacional las enfermedades más frecuentes para las mujeres son: la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares; y para los hombres son la diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y crónicas del hígado, pero la interrogativa es: ¿y a nivel regional que pasa? Pues bien aquí lo tenemos:

Zona del Noroeste y Península (Baja California Norte y Sur, Sonora y Sinaloa)
 Destacan: diabetes y enfermedades cardiovasculares para ambos sexos. De igual manera se acentúa el contagio de VIH en la península, con prevalencias del doble de la media nacional para ambos sexos en baja california. En el caso de la cirrosis se observa un bajo índice ocupando la tercera causa de muerte entre los hombres.

Zona centro del Norte (Chihuahua, Durango, Zacatecas)
 La mayoría de los hombres de los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas presentan enfermedades cardiovasculares y diabetes, mientras que en las mujeres se presenta frecuentemente la diabetes mellitus
Los estados de Chihuahua y Durango presentan altos índices de enfermedades isquémicas del corazón. Así mismo se destaca un elevado índice de muertes de cáncer pulmonar, siendo las cifras 23.8 en varones y 9.5 en mujeres del estado de Chihuahua y en Durango 18.3 y 9.0.
http://mexico.cnn.com/media/2011/04/07/mapa-enfermedades-zona-centro-norte.jpg

Zona Noroeste (Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas)
 Cabe destacar que esta zona cuanta con los índices de desarrollo mas elevados del país. Pero aun así, destaca un alto índice de enfermedad isquémica del corazón; el estado de Coahuila tiene tasas de 137.3 y 82.6 para los hombres y mujeres; Nuevo León de 132.9 y 71.3 y Tamaulipas de 134.6 y 70.


Zona Occidente (Nayarit, Jalisco y Colima)
 En esta zona hay un alto índice de cáncer de próstata, presentándose en colima una tasa de 22, Jalisco 19 y 20.8 en Nayarit.
http://mexico.cnn.com/media/2011/04/07/mapa-enfermedades-zona-occidente.jpg

Zona Centro (Guanajuato)
 Las principales afecciones en esta zona son la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
http://mexico.cnn.com/media/2011/04/07/san-luis-potosi-salud-alimentacion.jpg

Zona Metropolitana (Estado de México, D.F. y Morelos)
 Las enfermedades más frecuentes en esta zona del país son las infecciones de vías respiratorias agudas, debido a que es la zona más industrializada.

Zona Oriente – Centro (Hidalgo, Tlaxcala y Puebla) 
 En esta región del país se cuenta con los índices más altos de enfermedades del hígado, como la cirrosis. Puebla ocupa el primer lugar a nivel nacional tanto en hombres como en mujeres.
http://mexico.cnn.com/media/2011/04/07/mapa-enfermedades-zona-oriente-centro.jpg

Zona Oriente Golfo (Veracruz y Tabasco)
 La enfermedad más frecuente es la diabetes. Cabe destacar que Veracruz cuenta con mayor incidencia de VIH/SIDA, siendo los hombres los más afectados. Y tabasco ocupa el tercer lugar.
http://mexico.cnn.com/media/2011/04/07/mapa-enfermedades-zona-oriente-golfo.jpg

Zona Sur (Guerrero, Chiapas y Oaxaca)
 Estos estados se ubican en el último lugar de desarrollo; por lo que las enfermedades más frecuentes son las infecciosas intestinales, debido a que no cuentan con medidas higiénicas adecuadas y tienen un difícil acceso a los servicios de salud.
http://mexico.cnn.com/media/2011/04/07/mapa-enfermedades-zona-sur.jpg

Zona Sureste (Yucatán, Campeche, Quintana Roo)
 El estado de Yucatán presenta las tasas más bajas de diabetes mellitus y de cáncer de pulmón. Quintana Roo cuenta con los índices más bajos de enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares y cáncer de próstata.
La mayoría de las enfermedades en México son consecuencia de nuestro estilo de vida y en menor grado, de infecciones curables con acceso a servicios básicos.
http://mexico.cnn.com/media/2011/04/07/yucatan-salud-alimentacion.jpg



"LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN MÉXICO"

karen Moya Castañeda 
 
La prevalencia de enfermedades es simplemente consecuencia de el estilo de vida y en menor grado infecciones curables con acceso a servicios básicos.

Se menciona que la primera causa de muerte entre hombres y mujeres  en el país es por la diabetes mellitus.
Pero a nivel nacional la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares son las que tienen mayor incidencia en las mujeres, siendo responsables del  27%  de muertes femeninas, es importante mencionar que las cifras de personas con obesidad y sobrepeso están encabezadas por mujeres. Pero en los hombres las enfermedades que son responsables del 27 % de muertes masculinas son la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares y crónicas del hígado, esto de acuerdo a los datos de la secretaria de salud.

Zona del noroeste y península
En esta zona las principales enfermedades para hombres y mujeres son diabetes y cardiovasculares.
Pero en la península destaca el contagio de VIH para ambos sexos, en este estado la tercera causa de muertes para los hombres es la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado.

ZONA CENTRO DEL NORTE
En los estados de Chihuahua, Durango y zacatecas, la mayor parte de la población masculina presenta enfermedades cardiovasculares y diabetes, pero la mayoría de las mujeres padecen de diabetes mellitus.
Menciona la lectura que chihuahua tienen altos índices de muertes por cáncer pulmonar, así también altos índices de enfermedad isquémica del corazón como infartos y anginas de pecho

ZONA NOROESTE
En estos estados tienen los índices de desarrollo mas elevados del país, nuevo león tiene una esperanza de vida de 76.8 años en cambio Coahuila y Tamaulipas tienen una esperanza de vida de 75.5 años.
Las enfermedades que destacan son la enfermedad isquémica del corazón.

ZONA OCCIDENTE
En esta región  tienen una alta frecuencia de cáncer próstata, los estados de esta región son Nayarit, Jalisco y Colima.

ZONA CENTRO
Es importante destacar que son ciudades industrializadas, las principales enfermedades tanto hombres como mujeres son la diabetes y enfermedades cardiovasculares.

ZONA METROPOLITANA
En estos estados como son las zonas mas industrializadas del país se enferman con frecuencia de infecciones respiratorias agudas. Los estados de esta zona es el estado de México, Distrito federal y Morelos.

ZONA ORIENTE- CENTRO
Las enfermedades con los índices altos de esta región son las enfermedades crónicas del hígado, como la cirrosis.
 El primer puesto lo ocupa Puebla, después Hidalgo y de último Tlaxcala, el cual es unos de los estados donde se consume mucho alcohol.

ZONA ORIENTE GOLFO
La población sufre con mayor frecuencia de diabetes, pero Veracruz  tiene mayor incidencia en las tasas de VIH/Sida, pero los hombres son los mas afectados, en cambio tabasco se ubica en tercer lugar.

ZONA SUR
Chiapas ocupa el último lugar en grado de desarrollo, Oaxaca y Guerrero le siguen en esta lista, debido a esto presentan enfermedades infecciosas intestinales las cuales se pueden prevenir con medidas higiénicas y acceso a servicios de salud.

ZONA SURESTE
Aquí se menciono que la diabetes mellitus es la principal enfermedad padecida por los mexicanos, pero Yucatán tiene menores tasas de este mal y de cáncer de pulmón para los hombres, pero la población sufre de enfermedades infecciosas intestinales en ambos sexos.

Claro que tenemos que hablar de nuestro estado el cual tiene los índices más bajos de males cardiovasculares, enfermedades cerebro vasculares y cáncer de próstata.
Es muy interesante la lectura debido a que te das cuenta que en la salud influye mucho tu estilo de vida.

"GENERALIDADES DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD"


"GENERALIDADES DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD"

Javier Josue Salazar Ake 
 
Salud y enfermedad son fundamentales ramas en las ciencias médicas. Existe una red de determinantes de salud, dado el desarrollo de otras ramas de las ciencias sociales, que trae consigo una contribución a la mejor compresión y operacionalización de los elementos no biológicos de la salud y enfermedad.
Evolución histórica del concepto salud-enfermedad.

La salud – enfermedad ha estado vinculado al grado de un desarrollo de conocimiento científico y a las concepciones ideológicas propias de cada formación socioeconómica. El hombre ha tenido que pasar una serie de eventos de crudeza del medio y sus agresiones, lo cual les brindaba un nivel de vida muy cortó, la ignorancia los impulsaba a creer fantasías sobre los fenómenos de la enfermedad, tenían un pensamiento místico - mágico sobre la salud y la enfermedad. 

El materialismo y el idealismo comenzó a buscar un por qué filosófico de estos acontecimientos. Surgieron múltiples pensamientos y teorías las cuales ya se basan en factores como lo social, existía una guerra entre filósofos médicos sobre el enfoque del sano y el enfermo.
En 1946 la Organización Mundial de la Salud elaboro un criterio de salud, el cual no es aceptado todo el mundo ya que tiene múltiples contradicciones.
Relación dialéctica entre salud y enfermedad.

La salud y enfermedad forman parte de un proceso continuo y móvil, que refleja el grado de adaptación del hombre como ser biosocial, a las condiciones biológicas y sociales del medio. El grado de adaptación es entendible solo con elementos de estabilidad relativa, lo cual implica salud, pero que la mutabilidad constante del hombre y el medio puede llevar a la desadaptación y surgimiento de enfermedades.

El proceso salud- enfermedad encuentra a su expresión concreta en la salud de la sociedad o en el estado de salud de la población y en la salud del hombre como persona.

La salud o enfermedad se puede expresar de acuerdo con criterios de evaluación dialécticamente interrelacionados. Como sinónimos de estado normal o anormal del organismo completa la estructura y funcionamiento de los tejidos, órganos y síntomas.

Salud: Modo y estilo de vida
Estos conceptos establece en la medicina preventiva las 3 tareas principales de la medicina: promoción, prevención y rehabilitación lo que impulsa al estudio de los elementos no biológicos que intervienen en la salud.
En 1974 Marc Lalonde propone un modulo explicativo de los determinantes de la salud los cuales se producen en diferentes niveles:

1.Nivel macrosocial
2.Nivel general
3.Nivel individual

¿Qué es modo de vida?
Son expresiones que se designan, de una manera genérica, al estilo, forma o modo en que se entiende la vida; no tanto en el sentido de una particular concepción del mundo.

¿Qué es estilo de vida?
Es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas.



"GENERALIDADES DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD"

Pedro Fernando Martinez Gonzalez 
 
Desde tiempos remotos la enfermedad se ha visto desde un enfoque negativo, solo que antiguamente se creía que le enfermedad era un castigo por malas acciones en nuestra vida o la de nuestros antepasados, así como también como una maldición.

Las rígidas concepciones ideológicas de tipo idealistas de la iglesia en la sociedad Feudal impusieron un freno al desarrollo científico y la investigación en particular. La iglesia solo reflejaba como explicativo de la enfermedad aquello que se daba en consonancia con sus posiciones.

Con el surgimiento del materialismo dialectico e histórico, como expresión del pensamiento filosófico mas avanzado, s logra resolver el problema metodológico fundamental de las ciencias medicas: la relación entre lo biológico y lo social y, por ende, la interaccion del hombre en el medio y su estado de salud y enfermedad
El criterio elaborado al respecto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946 es el siguiente “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad”.

La valoración de la salud-enfermedad en un individuo debe estar considerada por la síntesis te los 3 aspectos descritos en la definición de la OMS. Vemos, como en todo caso, el proceso salud-enfermedad como un todo, ya sea de una sociedad o una persona en particular, está influido por toda una serie de factores donde los sociales son determinantes.

Los conceptos de modo y estilo de vida se comenzaron a concebir cuando se cae en que la determinación de que salud es un primer complejo multifactorial y dinámico, en que los factores enunciados interactúan no solo para determinar la salud, sino para incrementarla y preservarla. El modo y estilo de vida, son categorías que enfrentan formas particulares del quehacer humano en determinado momento y forma de organización social, que determinan el estado de salud y se interrelacionan entre sí como mutuas influencias.

La familia puede concebirse como un istema, en tanto expresa un conjunto de normals, reglas y valores que interdependen e interactúan para el logro de un objetivo común; se entienden como un grupo social que representan los valores de la sociedad y deseempeñan un papel fundamental en la formación de los intereses de vida de cada persona.

El proceso salud-enfermedad posee una realidad social muy concreta que se presenta en personas o grupos con determinadas características socioeconómicas y culturales, que en ultima instancia son producto de las condiciones de trabajo y vida de las propias personas; por consiguiente, las causas e implicaciones del proceso salud-enfermedad deben buscarse en el ámbito social.   

Actualmente se están creando condiciones para que la prevención a la salud pase al nivel individual y la familia sea la máxima responsable de la salud de cada uno de sus miembros.

La familia entre sus principales funciones tiene la tarea de brindar afecto y seguridad a cada uno de sus miembro, para garantizar la formación de hábitos y estilos de vida adecuados, a través de la satisfacción de las necesidades básicas elementales como vestir, calzar, comer y educar, es en ella donde deben apoyarse la labor de promoción y en este sentido dirigir los esfuerzos.

El tratamiento médico puede implicar un estrés adicional para el enfermo, en la medida en que le impone demandas que requieren un ajuste de mayor o menos envergadura, como sucede cuando debe lograr cambios físicos en su estilo de vida personal, en estos casos se hace común y más evidente el papel de la familia en el cumplimiento del tratamiento médico.

Estos recursos familiares; adaptabilidad, comunicación, afectividad, armonía, roles y permeabilidad constituyen la manifestación del funcionamiento familiar, estos influyen en la aparición y descompensación de las enfermedades crónicas, en la mayoría de las enfermedades psiquiátricas y en las conductas de riesgo-salud.

miércoles, 20 de junio de 2012

MATERIALISMO HISTÓRICO


MATERIALISMO HISTÓRICO

El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que este impone al resto de aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el materialismo histórico los cambios tecnológicos y del modo de producción son los factores principales de cambio social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las causas últimas de los cambios.
Aunque históricamente el materialismo histórico surgió en el seno del marxismo, donde sigue siendo un tema principal, posteriormente las ideas de Marx han influido en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.

Materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo a los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir l. Lenin y ulteriormente sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la ex Unión Soviética.  Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma, emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica - basada en las leyes dialécticas propuestas por Engels - para interpretar el mundo. El materialismo dialéctico es uno de los tres componentes -la base filosófica - del comunismo marxista-leninista. Denominado "Diamat", el materialismo dialéctico fue también la filosofía oficial de la ex Unión Soviética.

Hecho por: Elvi Yudith Morales Morales y Ariatne Yedid Uc Moo.

“LA SALUD- ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL”


“LA SALUD- ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL”

Desde finales de los años sesentas se desata la polémica respecto al carácter de la enfermedad, discutiendo si es biológica o social.

La naturaleza social de la enfermedad no se verifica en el caso clínico sino en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos, es decir, que en los perfiles patológicos de la enfermedad es donde se sabrá  el carácter social de la enfermedad y no en el estudio de las personas enfermas.

Estudiando los perfiles patológicos de las enfermedades se alcanzara a entender cuál es el proceso de cada enfermedad, debido a que las sociedades cambian con el pasar del tiempo, es decir, se conocerá el desenvolvimiento de las enfermedades dentro de la sociedad.

El análisis de las principales causas de muerte en México en 1940 y 1970 demuestra varios hechos. En primer lugar se constata que si se considera en conjunto, ha habido cambios en el perfil patológico en relación al tipo de patología y a la frecuencia con la cual se presenta.

Se registra que el perfil patológico mexicano está dominado por las enfermedades infecto-contagiosas con la neumonía o la influenza y las infecciones intestinales a la cabeza de la lista de las principales causas de muerte, y el 40 % de la mortalidad total de origen infeccioso. Al mismo tiempo, las enfermedades consideradas típicas de la sociedad “moderna”, como son las enfermedades isquémicas del corazón, los tumores malignos y los accidentes, comienzan a ocupar un lugar importante en el perfil patológico. Finalmente destaca la alta tasa de mortalidad por cirrosis hepática, 21,4 por 100.000, que habla de la mala nutrición y el alcoholismo, eso es, de la pobreza y de la desesperación, hecho que también se manifiesta en la altísima frecuencia de la muerte violenta.

Para demostrar el carácter social de la enfermedad, también es necesario estudiar el tipo, la frecuencia y la distribución de la enfermedad entre los distintos grupos sociales, que componen la sociedad. Es decir, al existir una articulación entre el proceso social y el proceso de salud y enfermedad, éste debe asumir características distintas según el modo diferencial que cada uno de los grupos se inserta en la producción y se relaciona con el resto de los grupos sociales.

El carácter social del concepto de salud y enfermedad, eso es, la conceptualización que se hace en un momento dado respecto a qué es enfermedad y por qué se presenta, resulta más fácil de comprobar, Es así porque, el análisis histórico pone a la vista cómo las necesidades de las clases dominantes, que se expresan como si fueran las necesidades de la sociedad en su conjunto, condicionan uno u otro concepto de salud y enfermedad.

“LA SALUD-ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL”

En este artículo se habla acerca de la polémica  que existe respecto al carácter de la enfermedad, debido así es meramente biológica o es social. Pero para eso es importante que la corriente que dice que la enfermedad puede ser analizada como un proceso social tenga que comprobarlo, así que menciona que lo primero que se tiene que realizar es:

-Demostrar que la enfermedad tiene  carácter histórico social.

-Definir el objeto de estudio que va permitir profundizar  la comprensión del proceso salud-enfermedad como proceso social.

- Modo de conceptualizar la causalidad o la determinación. Porque la plantación del estudio del proceso salud-enfermedad como un proceso social no es solo una exploración a su carácter si no también el problema de su articulación con otros procesos sociales.

Se menciona que para comprobar el carácter histórico de la enfermedad es mediante el estudio del proceso que se da en la colectividad humana, es decir en el modo característico de enfermar y morir de los grupos humanos.

Las sociedades que se distinguen en su grado de desarrollo y de organización social deben exhibir una patología colectiva diferente.

También se puede de mostrar el carácter social de la enfermedad es el análisis de las condiciones colectivas de salud de diferentes sociedades en un mismo momento histórico. Es necesario estudiar el tipo, la frecuencia y la distribución de la enfermedad entre los distintos grupos sociales que componen la sociedad.

La autora realiza un análisis comparativo de tres sociedades con diferente estructura económico-social: México, Estados Unidos y Cuba. El estudio de datos estadísticos sobre principales causas de muerte en los tres países le permitió extraer conclusiones acerca de diferentes perfiles patológicos que expresan diferentes tipos de organización social y diferentes niveles de desarrollo. Otros ejemplos permiten demostrar las diferencias de morbilidad y mortalidad por clase social.

Con este análisis es posible comprobar que el proceso patológico de los grupos sociales de una misma sociedad se presenta distinto en cuanto al tipo de enfermedades y su frecuencia.

Con respecto al objeto de estudio hay que aclarar que estudiar y como investigarlo para poder  generar conocimiento respecto al proceso salud-enfermedad en cuanto a proceso social, para eso tenemos el problema de que entendemos por enfermedad, hay dos conceptos: el primero es el concepto medico clínico es entiende la enfermedad como un proceso biológico del individuo, el segundo en el concepto ecológico este ve la enfermedad como el resultado del desequilibrio en la interacción entre el huésped y su ambiente.

Una vez construido nuestro objeto a través de la selección del grupo en base a sus características sociales, el estudio concreto se realiza en los individuos que lo componen, la interpretación de los datos se da en función del conjunto.

Este articulo después de todo menciona que la evidencia empírica nos permite demostrar que existe una relación entre el proceso social y el proceso salud enfermedad, pero todavía no se resuelve cual es el carácter de esta relación pero su reflexión abre caminos para explorar.



HECHO POR: JAZMÍN GUTIÉRREZ Y KAREN MOYA

“CAPITALISMO Y ENFERMEDAD CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD”


“CAPITALISMO Y ENFERMEDAD CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD”


El estado de salud es una constante preocupación de la humanidad. Sin embargo es difícil poder definir o explicar el concepto de salud. Desde hace tiempo se definía a la salud como la ausencia de la enfermedad. No es el mejor criterio ya que no se puede definir con una negación.

Las causas e implicaciones del proceso salud-enfermedad deben buscarse en última instancia en la estructura y organización de la sociedad, es decir, en el ámbito de lo social, aun cuando aquel se manifieste, en forma concreta, en seres humanos.

Los tres niveles de análisis distintos del proceso salud-enfermedad se encuentran vinculados entre sí, pero cada uno de ellos es válido en cierto momento, y responden a necesidades y circunstancias individuales y sociales diferentes.

El primer nivel es en donde la enfermedad para ser eliminada necesita la intervención de la medicina, este nivel encuentra su ubicación en el modelo que considera un solo tipo de causas de la enfermedad, ya que el interés es puramente el de eliminar a los agentes patógenos, físicos, químicos o mecánicos que ocasionan la alteración de las funciones normales del organismo, igual orienta la búsqueda de la causa que produjo la enfermedad pero de acuerdo con una concepción de esta. Se sustenta en los postulados de koch.

En caso de los accidentes, esta concepción orienta los estudios sobre los factores que provocan los accidentes, así como la práctica correspondiente para eliminar la causa.

En el segundo nivel el individuo ya no se concibe en forma aislada sino como parte de una comunidad que tiene ciertas características socioeconómicas y culturales y está expuesto a determinados riesgos de enfermedad, se analizan elementos con los que está relacionada la enfermedad: factores sociales, económicos, culturales, físicos, químicos, etc.

La enfermedad de acuerdo con este enfoque no solo se debe al agente químico, patógeno físico, accidente, etc. Sino al hecho de que existen elementos sociales que condicionan el surgimiento y desarrollo de la enfermedad. Tampoco permite establecer una jerarquía entre los factores sociales y físicos, sino solo señalar relaciones extremas e inmediatas entre los fenómenos.

El tercer nivel busca conocer las causas fundamentales de la enfermedad, la esperanza de vida y la muerte, y del acceso real a los servicios médicos en los seres humanos, no vistos en forma abstracta sino como seres históricos que pertenecen a grupos sociales que trabaja y viven de determinada manera, resultado de la forma en que se estructura y organiza la sociedad para producir y reproducirse.

Se tratan de descubrir los nexos internos entre los fenómenos, la esencia, a fin de establecer leyes que, si bien a nivel de tendencia, orientan la búsqueda de las causas determinantes y condicionantes de la enfermedad y de los demás eventos relacionados con la misma, y permitan plantear alternativas de solución dentro de una formación social históricamente determinada.

La concepción materialista de la realidad social y sus repercusiones en la investigación del proceso salud-enfermedad.

Para adoptar el proceso salud- enfermedad hay adoptar el enfoque de la corriente positivista y sus variantes, lo cual limita el conocimiento científico de la realidad objetiva, en este caso del proceso salud-enfermedad.

El propósito de este proceso  puede expresarse en 6 puntos

1.- Todos los fenómenos de la realidad social se encuentran en relación y dependencia mutua. De acuerdo a lo anterior, la salud-enfermedad es un proceso vinculado a diversos factores sociales, físicos, químicos y biológicos.

2.- la realidad se encuentra en permanente movimiento, cambio, transformación. De acuerdo con esto, el proceso salud enfermedad no es algo fijo, único; esta en permanente cambio y recibe múltiples influencias de otras instancias de la vida social.

3.- los cambios, las transformaciones que aparecen en la realidad, son cambios objetivos cuya fuente es la contradicción interna que se presenta en los procesos; no son resultados de fuerzas suprasensibles o de disposiciones subjetivas.

4.- los elementos y procesos de la estructura social tiene diferente jerarquía o influencia en el surgimiento, desarrollo y transformación de los procesos sociales, por lo que no puede iniciarse el estudio de un proceso a partir de cualquier elemento.

5.- la realidad se presenta a diferentes niveles; nuestra experiencia sensible capta solamente los aspectos externos de los objetos y procesos del mundo natural y social.

6.- La practica social, concreta, es la base del conocimiento y el criterio de verdad de nuestras representaciones teóricas, así como la única forma de transformar el mundo.

De acuerdo con lo anterior, el conocimiento científico sobre el proceso salud-enfermedad y la forma en que se encuentra relacionado con la estructura socioeconómica de la sociedad debe adquirirse a través de la practica científica, empleando teorías, métodos y técnicas que permitan la apropiación teórica de la realidad concreta, en este caso del proceso salud-enfermedad y sus diversos aspectos y relaciones.

HECHO POR: PEDRO MARTÍNEZ Y JAVIER SALAZAR

"LA CONSTRUCCION DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD"

“LA CONSTRUCCIÓN DE LA SALUD Y DE LA
ENFERMEDAD”

La enfermedad es una dolencia personal y también una construcción social y cultural ya que cada sujeto vive la enfermedad según sus características individuales y la construcción sociocultural particular del padecimiento, siendo su comportamiento para el cuidado o recuperación de su salud, singular y dinámico.

La concepción de salud y enfermedad depende de las definiciones que el común de la gente tenga sobre su padecimiento las que condicionarán los tipos de ayuda a buscar. Existe un complejo mundo de creencias y valores, normas, conocimientos y comportamientos ligados explícitamente a la salud que interaccionan permanentemente con la medicina oficial y que dan cuenta no sólo de las modalidades de gestión de la salud, sino también de la relación que el sujeto tiene con su cuerpo, con la alimentación, con los hábitos de vida, con el tiempo libre, y con el conjunto de los servicios sanitarios, entre otros aspectos.

La utilización del sistema de salud es el resultado de un proceso que se inicia con la percepción de un problema de salud que se convierte en necesidad, y ésta en demanda de algún tipo de atención. Se considera que hay utilización cuando esta demanda es realmente satisfecha por algún sistema de salud, formal o no.

De los diagnósticos y procesos de evaluación interna realizados por los Centros de Salud en la ciudad de Salta, surge como problema la baja utilización del al Sistema Sanitario por parte de algunas familias que están bajo su cobertura. Indagar la complejidad y la relación de las distintas dimensiones que entran en juego, ha sido el propósito del presente trabajo.

EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN

La construcción del concepto salud-enfermedad no puede entenderse fuera de su marco cultural, ya que los valores, representaciones, roles y expectativas de las personas van configurando lo que cada uno entiende y vive como el proceso salud-enfermedad. Cada sociedad, y cada grupo familiar resuelve cotidianamente cómo cuidar la salud y cómo recuperarla cuando se ha deteriorado, siendo éste un proceso dinámico no sólo desde la propia experiencia personal sino también en relación al contexto que la determina.

Estos factores configuran distintos modos de pensar y de actuar, con una diversidad de significaciones que se atribuyen al hecho de estar sano o enfermo, donde aspectos como la edad, el sexo y las condiciones materiales de vida, tienen una multiplicidad de expresiones.

Dada la ausencia de términos específicos en castellano resulta difícil distinguir entre la enfermedad como padecimiento (illness) y la enfermedad como un estado reconocido y clasificado por la intervención de un profesional (disease). El primero alude a la dolencia vivida por el sujeto y la segunda a la condición objetiva. Esta doble perspectiva de la idea de enfermedad permite comprender más claramente el porqué de los comportamientos de las personas frente a situaciones de "enfermedad", ya que en algunos casos una dolencia considerada banal por un profesional puede desencadenar la intervención de distintos referentes o agentes de salud. Pero también sucede que un cuadro de enfermedad grave, diagnosticado como tal por profesionales, no es causa necesariamente de una búsqueda de ayuda.

¿Qué es lo que determina que una persona demande atención, ya sea por una práctica de cuidado (prevención) o bien por una de reparación (asistencia)?

Como señalan Kornblit y Mendes Diz el fenómeno enfermedad involucra distintos aspectos; no se limita exclusivamente al hecho de estar enfermo por sufrir algún tipo de alteración. La percepción de estar enfermo no sólo pasa por la posibilidad de identificar el problema sino también, y muy especialmente, por la posibilidad de estar enfermo. Este último aspecto depende fundamentalmente de los roles sociales que desempeñe el sujeto, así como del lugar que ocupe la salud en su vida cotidiana.

La representación social que el paciente tenga de su problema determinará qué acciones y procedimientos realizará. Esta representación está construida socioculturalmente y tiene implicancias no sólo cognitivas o racionales, sino también valorativas y actitudinales. Por ejemplo, la ausencia del control del embarazo en algunas comunidades, tiene que ver con la vivencia de un proceso "natural" en el cual no es requerido ningún tipo de intervención.

LA PERCEPCIÓN

Los distintos conjuntos sociales prestan distinta atención a los procesos mórbidos de acuerdo con su propia vinculación con el cuerpo. La percepción del dolor o de un malestar está atravesada por una serie de factores que tienen que ver con condicionantes estructurales, pero también con la propia experiencia de vida y se inscribe dentro del proceso general de percepción. Este proceso es necesariamente selectivo y puede compararse a la mirada en un espejo en el cual se refleja una imagen que no es la realidad misma. En ese "espejo" la imagen se agranda, se achica, se ilumina u obscurece, de acuerdo a cómo nos situemos para observarla. De la misma manera, la percepción que cada uno tiene de la realidad, se produce de acuerdo al modo y al lugar/situación desde donde se mire.

Las posibilidades de percibir un problema de salud son diversas y están sociocultural-mente condicionadas: factores como la responsabilidad o el rol familiar que la persona desempeñe, así como las prioridades cotidianas y las actividades que realice harán que lo perciba de modo diferente en cada caso.

Sin embargo, éstos son aspectos poco considerados al momento de intervenir desde el sistema formal de salud, ya que representan un corte en un proceso que no siempre es visualizado por el profesional. Antes de que la persona efectúe la demanda y utilice el servicio sanitario, muy probablemente haya realizado algún tipo de acción, que responde a lo que se denomina autocuidado. Este comportamiento responde a la propia percepción del problema, y tiene que ver con su cosmovisión personal acerca de lo que es estar sano o enfermo. Esto desencadena prácticas, de las cuales sólo una es o puede ser la utilización del sistema de salud. Este recorrido previo a la demanda, no sólo no es tomado generalmente en cuenta por el personal de salud, sino que en muchas ocasiones la "mirada" del paciente acerca de su problema, se relativiza como dato a considerar. Sin embargo, a pesar de la importancia que pueda significar para el paciente el diagnóstico y la propuesta de tratamiento sobre su dolencia, ésta es también mediatizada por su propia concepción y representación de lo que le puede estar pasando. Esa persona, de vuelta en su casa y en su medio, tomará o dejará las prescripciones dadas por el profesional, de acuerdo a sus posibilidades de cumplimiento, pero también según su propia interpretación de lo que tiene que hacer.

Como señala Fitzpatrick, la idea de enfermedad opera como símbolo que se relaciona con una variedad de experiencias propias de una cultura. Esta significación simbólica no siempre puede expresarse verbalmente, pero su registro es fundamental para comprender el proceso salud-enfermedad-atención. Aún en su expresión oral, requiere de la capacidad de buscar sentido en las expresiones de los otros, elemento esencial de la comunicación humana.

 La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y sólo puede comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural de cada persona, atravesado por las condiciones materiales de vida que reflejan de modo singular el espejo de la realidad que cotidianamente vemos.

Por lo tanto, es necesario considerar a la salud o la enfermedad no solamente como hechos del mundo de la naturaleza sino también como hechos del campo de las relaciones sociales que implican valoraciones subjetivas y situaciones de poder.


HECHO POR: YAZMIN MOO y CRISTOBAL POOT